Buscar este blog

domingo, 6 de junio de 2010

Por un Medio Ambiente Sustentable

La verdadera cara de la globalización

económica, es la explotación de recursos

naturales, superando los límites de la

sostenibilidad y la justicia social. La pisada

ecológica de la globalización está

aplastando a tierras y a pueblos, valorando

a los recursos naturales como una ventaja

comparativa.

En una presentación el 13 de enero de 2010 en la sede del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) de la ciudad de Buenos Aires, el joven investigador mexicano de la UNAM, Gian Carlo Delgado Ramos, expuso sobre "Ecología Política de la minería en América Latina". Allí señaló la importancia que tiene para los EE.UU. la exploración y explotación de minerales. En 2008, describe como el Pentágono los clasificó a estos recursos como estratégicos, críticos y esenciales, siendo los primeros los que permiten mantener la hegemonía mundial y regional al tiempo que sus reservas son limitadas o de difícil explotación por resistencias sociales.

De allí que ya no se trate de una cuestión que pueda resolver solamente el mercado y sus empresas transnacionales, sino que involucra principalmente a las Fuerzas Armadas estadounidenses. Es por eso que contra la idea del Pentágono de "securitizar" los recursos, propone la idea de una seguridad ecológica vinculada a la necesidad de pensar un medio ambiente sano vinculado a modos de producción y relaciones sociales diferentes de las actuales. Concluyó afirmando que no podemos pensar un modelo alternativo, por ejemplo, el del socialismo del siglo XXI, basado en economías extractivas. www.ecoportal.net


Por otro lado también se presenta una desigualdad en el uso de los recursos y los beneficios que de ellos se obtiene. El consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.

Ante esta situación los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minería en sus territorios. Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cómo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservación ambiental y la justicia social. Extraído de "La Minería y su grave impacto sobre los Bosques y los Pueblos"Por Forest Peoples Programme


Por ejemplo los vecinos de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos y Las Heras se congregaron en el acceso al emprendimiento minero San José-Huevos Verdes en el noroeste de Santa Cruz, cuyo principal beneficiario es el millonario canadiense Rob McEwen, a las 11.30 del día 24 de Mayo de 2010. Durante cuatro horas se impidió el ingreso y egreso de personal y maquinarias, al tiempo que se distribuyeron manifiestos a los viajeros que transitaban por la ruta provincial Nº 43, quienes gentilmente atendían las explicaciones y permanecían unos momentos acompañando y apoyando la iniciativa.


Es la liberalización del comercio la que esta permitiendo a las corporaciones invadir el espacio ecológico de las comunidades locales, lo que desencadena conflictos. Entonces el problema no son los recursos naturales sino el libre comercio y la globalización. El problema no es la gente sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre estas y los estados con el fin de usurpar los recursos del pueblo y violar sus derechos fundamentales.

El desafío que enfrentan las organizaciones en defensa del medio ambiente estarán dirigida a la sustentabilidad ecológica, la justicia social para resistir las extralimitaciones de la explotación. Y así poder vivir con alegría en nuestro planeta y compartir equitativamente sus recursos vitales.

Recursos Naturales en América Latina:

Tiene un territorio donde crecen el

25% de los bosque y el 40% de la

biodervisidad del globo.

Casi un tercio de las reservas mundiales de cobre,

bauxita y plata y guarda en sus entrañas el 27% del carbón,

el 24% del petróleo, el 8% del gas y el 5% del uranio.

Sus cuencas acuíferas contienen el 35% de la potencia

hidroenergética mundial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario