Buscar este blog

martes, 9 de abril de 2013

jueves, 22 de septiembre de 2011

COPRODIS BUENOS AIRES: Encuentro de Políticas de Inclusión en Colón

COPRODIS BUENOS AIRES: Encuentro de Políticas de Inclusión en Colón: El recinto del Honrable Concejo Deliberante colmado para la ocasión La Subsecretaría para la Articulación de Políticas de Integración,...

sábado, 30 de octubre de 2010

martes, 27 de julio de 2010

Trabajo Final: Curso Implementación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Trabajo basado en la clase I: Estado de la cuestión. La sociedad de la información. Las nuevas tecnologías y su impacto en el escenario social y educativo.

Desarrollo

Al deliberar sobre los procesos de comunicación, la influencia de las nuevas tecnologías y el acceso a la información debemos desnaturalizar su supuesta neutralidad. También analizar estos procesos como contradictorios, que van desde la idealización de estos avances, o como enemigos de las relaciones sociales. Entendiendo que las nuevas tecnologías son parte de la vida privada y pública de cada persona. Reflexionar críticamente es adentrarnos en su lógica y funcionamiento, no podemos juzgar lo que no conocemos.

En el tercer milenio, la humanidad está creando una red global de transmisión instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el comercio, la educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los demás campos. En esta red ya se puede ver en tiempo real, el sentir de la humanidad, pero al mismo tiempo también es posible tergiversar, manipular o frivolizar este sentir; es decir, paradójicamente, los medios de comunicación también pueden usarse para separar y aislar.

Pueden resultarnos útil los aportes que hace en la década de los 70 Jean Baudrillard cuando habla de “Cultura y Simulacro” para entender esta paradoja: La simulación parte del principio de equivalencia, de la negación radical del signo como valor, parte del signo como reversión y eliminación de toda referencia. Mientras que la representación intenta absorber la simulación interpretándola como falsa representación, la simulación envuelve todo el edificio de la representación tomándolo como simulacro.

El concepto de "sociedad de la información", como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y autoregulado.

Otra forma de hacer mención a estas características de la sociedad es la noción de "sociedad del conocimiento" emergió hacia finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos prefieren a "sociedad de la información". La UNESCO, en particular, ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o su variante, "sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales, intenta incorporar una concepción integral, no ligado solamente a la dimensión económica.

Otros pensadores marcan la diferencia de los dos términos de esta forma:"sociedad de la información" pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias), y "sociedad del conocimiento" en los agentes económicos, que deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo.

Dos fenómenos habitualmente asociados son el de: información y comunicación, pero no sinónimos. La información es todo lo relevante para la toma de decisiones…instrucción lógica para decidir. En cambio, la comunicación es el hecho integral de intercambio de información entre sujetos.

En otras palabras la comunicación supone siempre, por lo menos, dos personas relacionadas en el mismo acto y, por ello, el proceso involucra, además de las “informaciones”, afectos, valoraciones, esperanzas, expectativas; es decir, todo aquello que, desde el punto de vista de la teoría de Shannon, se considera causal de “ruido”, ambigüedad o equivocidad.

Algunos autores sostienen que las Tecnologías Informáticas y Comunicacionales son las responsables, no sólo de la vehiculización de la globalización y de una cultura pos moderna, sino generadoras de una revolución socio cultural procuradora de la cultura mediática que fragmentó la tradicional concepción de tiempo y espacio, entre otras (Buzzi y otros, 2004, p. 518).

Este orden tecnológico implica también una coordinación política e intelectual que puede ser una evolución lamentable y, sin embargo, prometedora.

El aparato impone sus exigencias económicas y políticas para expansión y defensa sobre el tiempo de trabajo y el tiempo libre, sobre la cultura material e intelectual. En virtud de la manera en que ha organizado su base tecnológica, la sociedad industrial contemporánea tiende a ser totalitaria. Porque no es sólo «totalitaria» una coordinación política terrorista de la sociedad, sino también una coordinación técnico-económica no-terrorista que opera a través de la manipulación de las necesidades por intereses creados, impidiendo por lo tanto el surgimiento de una oposición efectiva contra el todo.

En un mundo en que el conocimiento deja de ser lento, escaso y estable, el avance tecnológico sienta la necesidad de su incorporación en las políticas de Estado.

Las reformas educativas son muestra de esto, en América Latina tienen el propósito de lograr el mejoramiento de la calidad y equidad, con un conjunto de coincidencias básicas o sustrato concurrente común en el que se incluía: un replanteo del rol del estado en relación a la provisión de educación y conocimientos, el monitoreo constante y la evaluación de los aprendizajes de los educandos, un replanteo de la modalidad de refinanciamiento, con participación del sector privado e introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas, entre otras ((Hopenhayn, 2002, p. 190).

En Argentina la implementación de las TIC al comienzo tuvo más que ver con programas diseñados, ejecutados y pensados en la inmediatez y desprovistos de objetivos a largo plazo. Sin plantear una política educativa continente. Tal cuestión es lo que gestó fuertes críticas fundadas en razones diversas.

La Ley Federal de Educación 24.195 sancionada en Argentina en el año 1993, constituía el marco legal que contenía a las políticas de introducción de las TIC en la década de los 90; instrumento legal, vertebrador del sistema educativo, que se inició efectuando las aportaciones iniciales.

El equipamiento de las escuelas es acompañada de un fuerte cuestionamiento, por diferentes sectores, siendo los reclamos: por un lado la asignación de estos recursos a esos fines y la falta de infraestructura de las escuelas que recibieron tal equipamiento sin disponer de instalaciones edilicias adecuadas para su establecimiento (falta de planificación estratégica).

También la marcada brecha digital entre establecimientos de gestión pública y los de gestión privada, obedeció no sólo a las mejores posibilidades financieras de estos últimos, sino a las exigencias planteadas por parte de las mismas familias. Alrededor del año 1994, la brecha descrita comenzó a agudizarse de manera paulatina. Para el año 1999, estableciendo una comparación entre computadoras disponibles en los establecimientos de enseñanza, por sector, y en función de la cantidad de alumnos, era equivalente a 38 alumnos por computadora en el sector privado; en tanto que en el sector público equivalía a 79 alumnos por computadora (Galarza, 2004, p. 39; Galarza, 2006, p. 38).

La falta de capacitación docente devengó también en efectos heterogéneos. Desde el desconocimiento de las posibilidades que estos nuevos recursos ofrecían, y en otros casos más graves aun actitudes de resistencia frente a ellas, sobre todo por parte de aquellos que carecían de alfabetización en nuevas tecnologías. Los programas que se desarrollaron para ofrecer formación, en tal dirección, no tuvieron la cobertura esperada, ni tampoco los resultados anhelados, teniendo en cuenta que el docente constituye una pieza clave en los procesos de enseñanza, “…uno de los factores fundamentales del proceso educativo” (UNESCO, 1996, p. 19). Sin duda se ha avanzado en este aspecto dando cada vez mas apoyo para la formación docente en este campo.

Es importante avanzar y pensar los avances tecnológicos como complementarios y no como sustitutos de un modelo pedagógico de enseñanza.

Facilitan los desempeños de los alumnos, que tienen acceso a tales recursos, para realizar producciones colectivas y colaborativamente.

De un estadio inaugural de la inclusión de las TIC, caracterizado por una preocupación centrada principalmente en el aprovisionamiento de recursos informáticos a las escuelas, se avanzó a otro caracterizado por la búsqueda del sentido, del para qué de su incorporación y dominio.

La búsqueda del sentido de las TIC, desde una perspectiva política, debe necesariamente orientarse no desde el conocimiento “sociedad del conocimiento” o desde la integración “sociedad global”, sino desde el hombre mismo, desde el sentido de la existencia humana.

La evolución de la tecnología siempre ha significado un avance en los procesos de comunicación humana y, por supuesto, ambos elementos relacionados (Tecnología y Comunicación) han soportado uno a uno los escalones de la evolución natural de nuestra especie. Esa búsqueda del hombre por mejorar su forma de vida - proceso comunicativo incluido - es lo que ha empujado la emergencia constante de nuevas y mejores tecnologías.

Así mismo, cada avance en el proceso comunicativo, acompañado de evolución tecnológica, permiten que existan hoy definiciones como las de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, ambos referidos a una era mundial donde aparentemente las posibilidades de comunicación humana ya son ilimitadas, donde la transmisión y transferencia de información se desarrolla en cantidades infinitas, desde cualquier rincón del mundo y con una rapidez increíble en otros tiempos.


Bibliografía Consultada

- Herbert Marcuse “El hombre unidimensional”. Ensayo sobre la ideología de la sociedad

industrial avanzada. Ed. Planeta-Agostini.

-Jean Baudrillard. “Cultura y simulacro”. Traducido por Pedro Rovira. Editorial Kairós,

Barcelona, 1978.

- María Belén Barrionuevo. “El lugar de las TIC en la agenda política educativa argentina del

siglo XXI” .Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

- Nhuna Daiana Jiménez J. Los Medios de Comunicación frente a la Revolución de la Información.

- Avances tecnológicos: Medios de comunicación. Telecomunicaciones. Redes de transmisión de datos. Fuentes de información. Terminales telefónicas. Internet. Telefonía celular. Fibra óptica.

- http://www.edu.car/educar/

- http://neu.uncatd.org/upload/docs/Argentina.

- http://docs.google.com/




domingo, 6 de junio de 2010

Por un Medio Ambiente Sustentable

La verdadera cara de la globalización

económica, es la explotación de recursos

naturales, superando los límites de la

sostenibilidad y la justicia social. La pisada

ecológica de la globalización está

aplastando a tierras y a pueblos, valorando

a los recursos naturales como una ventaja

comparativa.

En una presentación el 13 de enero de 2010 en la sede del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) de la ciudad de Buenos Aires, el joven investigador mexicano de la UNAM, Gian Carlo Delgado Ramos, expuso sobre "Ecología Política de la minería en América Latina". Allí señaló la importancia que tiene para los EE.UU. la exploración y explotación de minerales. En 2008, describe como el Pentágono los clasificó a estos recursos como estratégicos, críticos y esenciales, siendo los primeros los que permiten mantener la hegemonía mundial y regional al tiempo que sus reservas son limitadas o de difícil explotación por resistencias sociales.

De allí que ya no se trate de una cuestión que pueda resolver solamente el mercado y sus empresas transnacionales, sino que involucra principalmente a las Fuerzas Armadas estadounidenses. Es por eso que contra la idea del Pentágono de "securitizar" los recursos, propone la idea de una seguridad ecológica vinculada a la necesidad de pensar un medio ambiente sano vinculado a modos de producción y relaciones sociales diferentes de las actuales. Concluyó afirmando que no podemos pensar un modelo alternativo, por ejemplo, el del socialismo del siglo XXI, basado en economías extractivas. www.ecoportal.net


Por otro lado también se presenta una desigualdad en el uso de los recursos y los beneficios que de ellos se obtiene. El consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.

Ante esta situación los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minería en sus territorios. Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cómo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservación ambiental y la justicia social. Extraído de "La Minería y su grave impacto sobre los Bosques y los Pueblos"Por Forest Peoples Programme


Por ejemplo los vecinos de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos y Las Heras se congregaron en el acceso al emprendimiento minero San José-Huevos Verdes en el noroeste de Santa Cruz, cuyo principal beneficiario es el millonario canadiense Rob McEwen, a las 11.30 del día 24 de Mayo de 2010. Durante cuatro horas se impidió el ingreso y egreso de personal y maquinarias, al tiempo que se distribuyeron manifiestos a los viajeros que transitaban por la ruta provincial Nº 43, quienes gentilmente atendían las explicaciones y permanecían unos momentos acompañando y apoyando la iniciativa.


Es la liberalización del comercio la que esta permitiendo a las corporaciones invadir el espacio ecológico de las comunidades locales, lo que desencadena conflictos. Entonces el problema no son los recursos naturales sino el libre comercio y la globalización. El problema no es la gente sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre estas y los estados con el fin de usurpar los recursos del pueblo y violar sus derechos fundamentales.

El desafío que enfrentan las organizaciones en defensa del medio ambiente estarán dirigida a la sustentabilidad ecológica, la justicia social para resistir las extralimitaciones de la explotación. Y así poder vivir con alegría en nuestro planeta y compartir equitativamente sus recursos vitales.

Recursos Naturales en América Latina:

Tiene un territorio donde crecen el

25% de los bosque y el 40% de la

biodervisidad del globo.

Casi un tercio de las reservas mundiales de cobre,

bauxita y plata y guarda en sus entrañas el 27% del carbón,

el 24% del petróleo, el 8% del gas y el 5% del uranio.

Sus cuencas acuíferas contienen el 35% de la potencia

hidroenergética mundial.